miércoles, 21 abril, 2021
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Política
    • Economía
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Crisis en Vox Ceuta
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • 8M | Hacia la Huelga Feminista
    • 25N | Violencias patriarcales
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
Sin resultados
Ver todos los resultados
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio 8M

APDHA denuncia el abandono de miles de mujeres porteadoras tras el cierre del porteo

Paloma F. Coleto Por Paloma F. Coleto
8 marzo, 2021, 11:06
En 8M, Actualidad, Feminismos, Portada
5 minutos
Hombre gritando a mujer porteadora en la frontera del Tarajal

Hombre gritando a mujer porteadora en la frontera del Tarajal / Antonio Sempere

9
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram
PUBLICIDAD

La organización exige el respeto de los derechos de estas mujeres que presentan secuelas físicas y psicológicas por la violencia recibida y lamenta que no se haya previsto alternativa real laboral alguna para estas mujeres

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha hecho público su informe ‘Porteadoras: la feminización de la pobreza en la Frontera Sur’, en la mañana de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Las autoras del informe, Cristina Fuentes y Ana Rosado, exigen en el mismo que se respeten los derechos de las miles de mujeres porteadoras que hasta hace año y medio se dedicaban a pasar mercancías de Marruecos a España y a las que, denuncia la organización, “se ha dejado en el más absoluto abandono“.

La APDHA ha querido saber dónde y en qué condiciones están las porteadoras después de que en diciembre de 2019 Marruecos cerrara la frontera. El informe detalla el deterioro y las secuelas físicas y psicológicas de la violencia estructural ejercida contra ellas por España y Marruecos a lo largo de los años, y en particular, desde que se abrió el paso del Tarajal II, que reguló los horarios, los días, el tamaño y peso de los fardos, “pero olvidó lo más urgente, considerar a las porteadoras como trabajadoras transfronterizas y regular sus derechos laborales”, asegura la organización.

Fuente: Informe APDHA

Según explica la organización, miles de mujeres porteadoras, sometidas durante años a vejaciones, abusos, trato degradante e incluso a acoso sexual por parte de los cuerpos policiales a ambos lados de la frontera, han sentido el “absoluto abandono” de las administraciones marroquí y española, que no han previsto alternativa real laboral alguna para ellas, por lo que “han tenido que recurrir al cuidado de personas enfermas de Covid–19 o a vivir de la solidaridad de sus vecinos y vecinas”.

Explican que se ha sometido a estas mujeres a un “proceso de estigmatización“ por tener un trabajo desvalorizado socialmente, se las despersonaliza, se las criminaliza, y no se las considera como trabajadoras, lo que ha permitido legitimar la violencia contra ellas.

Desde la organización, denuncian que las administraciones “les han puesto límites a su capacidad de decisión, que nunca las han tenido en cuenta para introducir medidas nuevas como la el uso obligatorio de carritos o la limitación de horarios“. Critican que se ha convocado a los comerciantes del Tarajal, a los órganos políticos, a los clientes de la mercancía en Marruecos, pero jamás se las ha convocado a ellas.

Lamentan que a pesar de que en febrero de 2019, el Reino de Marruecos publicó un informe donde reconocía las vulneraciones de la frontera entre Ceuta y Marruecos, el Gobierno del Estado español han mantenido conscientemente el silencio y la pasividad ante el recrudecimiento de las condiciones de la frontera, por lo que denuncian: “es increíble que un país como el nuestro, que presume de ser abanderado de los derechos de las mujeres, se permita ser parte de ese lavado de imagen para hacer creer a la opinión pública que como son mujeres de nacionalidad marroquí no son de su incumbencia”.

Relatan que el trabajo de las porteadoras mueve cantidades ingentes de dinero que benefician directamente a las arcas locales de ciudades autónomas, a los comerciantes ceutíes y melillenses, a los clientes marroquíes de la mercancía, a la red de distribución de mercancías, a la gendarmería marroquí -por medio de los sobornos-, entre otros muchos.

El beneficio radica en que las transacciones que utilizan a las mujeres porteadoras suponen una reducción de tiempo y de costes económicos. Durante el año 2020 se ha demostrado, ante el fin del porteo por el cierre de la frontera ante la pandemia, que su labor, como uno de los principales motores económicos de Ceuta y de Castillejos, era imprescindible, como actividad comercial supone en 25% de los ingresos directos a la ciudad de Ceuta.

PUBLICIDAD

Las muertes en la frontera

Desde 2009, más de una decena de mujeres han perdido la vida ejerciendo el porteo. APDHA recuerda, hoy día 8 de marzo, que “las porteadoras, mujeres empobrecidas socieconómicamente y racializadas, nunca han sido objeto de la protección de las convenciones, tratados o legislación internacional y siguen siendo las grandes invisibles en esta agenda”. Estiman que las únicas actuaciones que han realizado los Gobiernos de ambos países han estado destinadas a limpiar su propia imagen, pero que no han actuado para dignificar todo el entramado que mueve el porteo, “por lo que son cómplices a la vez que ejecutores, de toda esa violencia que explota el cuerpo de las mujeres”, denuncian.

Fuente: Informe APDHA

El informe resume más de nueve años de trabajo de seguimiento de la situación de las porteadoras en la frontera de Marruecos con Ceuta, y es la continuación del informe que la organización presentó en 2016, y que dio origen a la campaña #LaInjusticiaALaEspalda.

APDHA da las gracias a Puntes Rebels por su colaboración, “porque con su calendario feminista y solidario ha hecho posible este informe”, y se lo dedica a la memoria de Fatema Bouchra, porteadora entrevistada por el equipo, que falleció en septiembre de 2019 cayendo por un barranco ante la inexistencia de baños públicos. Ella animó a la organización a contar lo que estaba pasando, con el objetivo de que “por primera vez se las considere como sujetos de derechos y por encima de las mercancías que transportan”.

Anterior

Manifiesto 8 de marzo 2021, Día Internacional de las Mujeres

Siguiente

“El despido terminó con mi carrera profesional, expuso mi vida personal y destrozó mis relaciones sociales. Fue el claro detonante de mi trastorno mental”

Artículos Relacionados

Fiscalía investiga a Vox por el cartel del bulo de los “4.700 euros por MENA”
Actualidad

Fiscalía investiga a Vox por el cartel del bulo de los “4.700 euros por MENA”

Por Redacción
20 abril, 2021, 20:15
La delegada del Gobierno se reúne con el Teniente General de la Guardia Civil
Actualidad

La delegada del Gobierno se reúne con el Teniente General de la Guardia Civil

Por Redacción
20 abril, 2021, 19:47
Más de 300 personas vacunadas este fin de semana que serán 260 más el lunes
Actualidad

Vuelta a la campaña de vacunación este miércoles, tras su “parón” por falta de stock

Por Redacción
20 abril, 2021, 19:17
Siguiente
Fiscalía investiga a Vox por el cartel del bulo de los “4.700 euros por MENA”

Fiscalía investiga a Vox por el cartel del bulo de los "4.700 euros por MENA"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta

INVISIBLES PODCAST

INVISIBLES PODCAST
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Política
    • Economía
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Crisis en Vox Ceuta
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • 8M | Hacia la Huelga Feminista
    • 25N | Violencias patriarcales
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad