APDHA: las mujeres migrantes tienen el doble de posibilidades de perder la vida en el mar

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad
lunes, 16 mayo, 2022
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

APDHA: las mujeres migrantes tienen el doble de posibilidades de perder la vida en el mar

APDHA - Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía Por APDHA - Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
12 marzo, 2022, 10:18
En Actualidad, Derechos Humanos, S.O.S. Frontera Sur
5 minutos
APDHA: las mujeres migrantes tienen el doble de posibilidades de perder la vida en el mar
75
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram

10 de cada 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres perdieron la vida en 2021 cuando huían de la guerra, el hambre o la desesperación. Las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres que migran son aún más profundas que las que padecen los hombres

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha presentado con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra mañana, su Informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022, que este año es un monográfico dedicado a las mujeres y la frontera. En él, la organización alerta de que las vulneraciones de derechos que sufren las mujeres migrantes son aún más profundas que las que padecen los hombres, muestra de ello es que la posibilidad de perder la vida en el trayecto por mar es doble, por el hecho de ser mujer.

Así lo demuestran los datos de este año pasado cuando -a pesar de que las llegadas de mujeres suponen solo el 10% del total- al menos 10 de cada 100 mujeres murieron o desaparecieron intentado acceder a España huyendo de la guerra, el hambre o la persecución, mientras que perdieron la vida al menos 5 de cada 100 hombres. Las razones de este elevado número de muertes -404 mujeres, el 19% de las víctimas totales -, obedecen a que, a las mujeres, con frecuencia embarazadas o acompañadas de menores, se las coloca en trayectos largos en el centro de las embarcaciones, lo que en caso de naufragio limita sus posibilidades de sobrevivir, que se reducen aún más con la responsabilidad de salvar a su hijo o hija.

El informe, avanza la APDHA, pone de relieve que las vulneraciones de derechos que soportan las mujeres en la frontera van más allá de los riesgos del propio tránsito migratorio. Se trata, además, señala, de una situación invisibilizada ya que, «estos análisis, normalmente, se vinculan cual apéndice, a los estudios de las migraciones de los hombres».

Las mujeres tienen sus propios proyectos migratorios, sus propias realidades, que van más allá de la tradicional imagen migratoria en la que «la posición de la mujer se condiciona permanentemente al rol de hija-esposa-madre-víctima, en contra del análisis heroico o del espíritu aventurero con el que se analiza la migración masculina», afirma.

Añade la organización que «es preciso reconocer que la migración para muchas jóvenes y mujeres es una opción estratégica para sobrevivir y confrontar los contextos de agresión física, psicológica, sexual o estructural que experimentan ellas, sus familias o sus comunidades». Pero «la condición de discriminación múltiple, irregularización y falta de acceso a pleno derecho con la que recibimos a las viajeras es un punto clave de partida para seguir perpetuando y legitimando otras violencias», lamenta la asociación.

El informe traza un recorrido por las experiencias de algunas de estas mujeres. Mujeres subsaharianas que esperan en Marruecos para completar su viaje hasta Europa y que sufren detenciones arbitrarias y desplazamientos forzados hacia el sur, como Isatu, mujer que aparece en el informe, que huía de un matrimonio forzado, pero que fue deportada a Guinea y tuvo que regresar con su marido. Mujeres marroquíes que ya se encuentran en España y a las que el discurso hegemónico ha estereotipado con una interpretación sesgada y con un perfil unificador y revictimizador aunque, como dicen muchas mujeres musulmanas activistas: “el velo me tapa el pelo, no el cerebro”.

Estas situaciones, generan graves vulneraciones a ambos lados de la frontera. En el informe se presenta la situación de las mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) o las de las trabajadoras agrícolas temporeras, pero también las de las porteadoras en Melilla o las de las trabajadoras transfronterizas “que siguen sufriendo una situación terriblemente inestable, vinculada a la pandemia y al cierre de fronteras», añade.

La desigualdad también genera situaciones de precariedad en origen, advierte, como las de las madres solteras en Marruecos o las mujeres que trabajan en las fábricas textiles. «Hay que recordar que el color morado del movimiento feminista proviene de un incendio en una fábrica textil en Nueva York en el que murieron 129 mujeres. En 110 años poco o nada han cambiado las condiciones y quienes trabajan en la mayoría de las fábricas textiles. Las víctimas de la construcción de la desigualdad siguen siendo las mismas: mujeres empobrecidas y racializadas, aunque ahora las mujeres no cruzan fronteras para trabajar en esos talleres, lo hacen los bienes que fabrican gracias a la deslocalización de las grandes empresas en países empobrecidos».

Asegura la APDHA que este informe se presenta en la semana del 8M para reafirmar que el movimiento feminista debe ser antirracista y descolonial. «Y para poner en valor la necesidad de que las viajeras ocupen el espacio público de las rutas migratorias. Las mujeres que llegan a nuestras orillas portan la urgencia de un cambio estructural que asegure la no-exclusión y que resuelva generar propuestas sociales que garanticen una vida digna de toda persona, de toda mujer, de toda caminadora de territorios», reclaman desde la asociación.

La organización, por último, se une este 8M en la defensa de las mujeres que desarrollan su trabajo en condiciones de precariedad, explotación y, por tanto, en condiciones injustas, como son muchas de las empleadas de hogar, las kellys, las trabajadoras sexuales, las porteadoras, y transfronterizas, las jornaleras, mujeres que son excluidas e invisibilizadas y “ni siquiera han sido tenidas en cuenta en la nueva reforma laboral”. Por último, exige “el fin de las violencias sexistas, los malos tratos, el acoso laboral y las prácticas discriminatorias hacia las mujeres migrantes, las mujeres en prisión y hacia las personas trans, homosexuales y travestis que, por su condición de raza, por su libertad penalizada, su orientación sexual o de género, van quedando en las cunetas de nuestra sociedad”.

Informe Frontera SUR Descarga
Anterior

Lápidas expuestas en el Museo de “El Desnarigado” procedentes del Regimiento de Infantería Nº54

Siguiente

La salida de la VI Cuna de la Legión, en imágenes

Artículos Relacionados

Luna de sangre: No te pierdas este fenómeno que no se repetirá hasta 2025
Actualidad

Luna de sangre: No te pierdas este fenómeno que no se repetirá hasta 2025

La 'luna de sangre'. es un eclipse que tiñe el satélite de rojo y podrá verse durante esta noche del...

Por Antonio Sempere
15 mayo, 2022, 22:40
300 años tras los tapices: una representación de la historia de España
Actualidad

La Real Fábrica de Tapices ofrecerá visitas guiadas los días 18 y 21 de mayo

La exposición itinerante que con motivo de los 300 años de vida de la RFT reúne cerca de cien piezas,...

Por Redacción
15 mayo, 2022, 20:37
Transfronterizos: «Nos dijeron que seríamos los primeros pero seremos los últimos»
Actualidad

Transfronterizos: «Nos dijeron que seríamos los primeros pero seremos los últimos»

Ante la apertura de la frontera y ver que la Delegación del Gobierno no ha cumplido su palabra, los y...

Por Ana Picón
15 mayo, 2022, 20:32
El título de la Liga Cadete de Fútbol Sala, para el CD Puerto
Actualidad

El título de la Liga Cadete de Fútbol Sala, para el CD Puerto

El CD Puerto se ha proclamado este domingo campeón de la Liga Cadete de Fútbol Sala tras derrotar 4-2 al...

Por Redacción
15 mayo, 2022, 17:21
Buen rendimiento el del ‘Socorrismo Ceuta’ en el nacional de Córdoba 
Actualidad

Buen rendimiento el del ‘Socorrismo Ceuta’ en el nacional de Córdoba 

Los socorristas caballas han competido a un nivel muy superior del esperado. El club vuelve de Córdoba con una puntuación...

Por Redacción
15 mayo, 2022, 17:19
Siguiente
Luna de sangre: No te pierdas este fenómeno que no se repetirá hasta 2025

Luna de sangre: No te pierdas este fenómeno que no se repetirá hasta 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad