viernes, 15 enero, 2021
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Política
    • Economía
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Crisis en Vox Ceuta
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • 8M | Hacia la Huelga Feminista
    • 25N | Violencias patriarcales
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
Sin resultados
Ver todos los resultados
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

CEAR denuncia la odisea de solicitar asilo en fronteras españolas

Redacción Por Redacción
23 octubre, 2019, 11:59
En Actualidad, Portada, S.O.S. Frontera Sur
6 minutos
salto valla

Migrantes encaramados a la valla salto agosto 2019 / Antonio Sempere

9
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram
PUBLICIDAD

“Que vengan, pero legalmente”. Este es una de los mensajes repetidos por responsables políticos y no pocas personas tras cada salto de valla o tras cada patera que llega a nuestras costas. Pero la realidad es que solicitar asilo en las fronteras españolas se está convirtiendo en una misión casi imposible, según denuncia CEAR. Apenas un 6% son formalizadas en puestos fronterizos

A finales de septiembre se habían formalizado 4.728 solicitudes de asilo en fronteras de aeropuertos, puertos y oficinas terrestres de Ceuta y Melilla, según datos del Ministerio del Interior. Apenas un 6% de las 82.015 solicitudes registradas en todo el territorio español.

salto valla asilo ceuta cear
Migrantes encaramados a la valla salto agosto 2019 / Antonio Sempere

Según CEAR esto supone “una enorme brecha que refleja la dificultad de acceso a la protección internacional en los puestos fronterizos, especialmente acuciante en Ceuta y en puertos españoles”. En el puesto de El Tarajal, inaugurado hace más de cuatro años, no se había registrado ninguna solicitud hasta el pasado 30 de agosto, cuando un grupo de personas migrantes logró saltar la valla y se tramitaron de urgencia 148 peticiones de asilo. Por su parte, 1.742 personas habían solicitado asilo en el puesto fronterizo terrestre de Melilla, que en todo el año pasado recibió 2.800 solicitudes. Entre las principales nacionalidades, ninguna era de origen subsahariano, lo que demuestra que se les sigue condenando a arriesgar sus vidas por mar o a saltar las vallas para poder ejercer sus derechos.

Tampoco hasta el momento han desaparecido las llamadas “devoluciones en caliente” de nuestras fronteras, declaradas ilegales en primera instancia por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con la intervención de CEAR como tercera parte. A estas prácticas ilegales se sumaron el pasado año las devoluciones exprés de 171 personas en base a un acuerdo bilateral de readmisión España-Marruecos de 1992. “Aunque el Gobierno aseguró que se habían realizado de manera individual, con asistencia letrada y de intérprete, tanto el equipo jurídico de CEAR como el Defensor del Pueblo denunciaron que estos procedimientos acelerados impiden detectar personas en situación de vulnerabilidad o con necesidad de protección internacional, además de vulnerar el principio de no devolución a un país donde sus vidas podrían correr peligro como Marruecos”, recuerdan en el comunicado.

devolución caliente asilo ceuta cear
GRS de la Guardia Civil devuelven en caliente a un migrante salto valla 2019 / Antonio Sempere

Además, “las personas que lograron solicitar asilo en Ceuta y Melilla, pese a todos los obstáculos, volvieron a ver limitada su libertad de movimiento debido a la inclusión en la documentación que les acredita como solicitantes de asilo de la frase “Válido solo en Ceuta/Melilla”, pese a las innumerables sentencias favorables al derecho a circular libremente por todo el territorio español, tras recursos presentados por CEAR” denuncian desde la entidad.

PUBLICIDAD

Puertos y costas

En 2018 España se convirtió en la primera ruta de llegada por vía marítima de toda Europa ante el cierre de las rutas del Mediterráneo central y oriental. Sin embargo, a finales de septiembre, habían llegado solo 18.591 personas, un 49,3% menos que el año anterior, en gran parte debido a nuevos acuerdos de colaboración con Marruecos para frenar los flujos migratorios, sin tener en cuenta los peligros que corren en este país.

Uno de los retos que plantean las llegadas es, según CEAR, “el acceso a una atención jurídica adecuada que facilite a aquellas personas que lo necesiten el acceso al procedimiento de protección internacional. Por esa razón, en julio del año pasado CEAR inició un proyecto junto con ACNUR para la identificación temprana de necesidades de protección internacional y otras situaciones de vulnerabilidad entre las personas llegadas a las costas de Almería, Motril, Málaga, Tarifa y Algeciras. El objetivo del proyecto es ofrecer información sobre el procedimiento de protección internacional y derivar de forma más adecuada a los distintos perfiles.

llegadas migrantes vía marítima
Salvamento Marítimo trae a tierra a varios migrantes marroquíes (archivo) / Antonio Sempere

Aeropuertos

Solo 1.783 personas habían solicitado hasta mediados de septiembre de este año en puestos fronterizos aeroportuarios. Sin embargo, desde febrero, España impone el visado de tránsito a todas las personas de origen palestino, pese al elevado grado de reconocimiento de protección internacional que reciben por parte de las autoridades españolas. “Una medida que claramente pretende limitar las llegadas de personas de esta nacionalidad, la más numerosa entre las 3.694 solicitudes de asilo en aeropuertos el año pasado, como ya hiciera con las personas de origen sirio en 2011″ denuncian desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Por el contrario, “se mejoró el tratamiento de niños indocumentados en el aeropuerto de Madrid-Barajas, pero que, al expresar su voluntad de pedir asilo, alegaron ser menores de edad”, reconocen desde la entidad. Si en 2017 fueron tratados como mayores de edad, al dar por buena la fotocopia del pasaporte de adulto con la que habían viajado, en febrero de 2018 se volvió a la práctica anterior de poner al presunto menor a disposición de la Fiscalía y trasladarlo inmediatamente al Servicio de Protección de Menores, en cumplimiento del artículo 35 de la Ley de Extranjería, así como del Protocolo Marco de Menores Extranjeros No Acompañados.

En cuanto a la aplicación del Protocolo Marco de Protección a Víctimas de Trata con fines de Explotación Sexual, “continuaron las deficiencias del año anterior”, denuncian. Si bien la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) comunicó a la Unidad Central de Redes e Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) todos los casos en que detectó posibles indicios de trata de seres humanos, “la policía especializada no suele realizar la entrevista de identificación formal.Las solicitudes de asilo en puestos fronterizos apenas representan el 6% del total de las registradas en España”.

Anterior

Ceuta amanece con lluvia en en octubre y es noticia… o no

Siguiente

Galería | Proi ensalza la vida con un Revellín abarrotado

Artículos Relacionados

El Ejecutivo local se fija cinco prioridades clave que se deben atajar en 2021
Actualidad

El Ejecutivo local se fija cinco prioridades clave que se deben atajar en 2021

Por Redacción
15 enero, 2021, 14:25
El Consejo de la Juventud felicita a Lorena Miranda por su nuevo cargo en la Mesa de la Asamblea
Actualidad

El Consejo de la Juventud felicita a Lorena Miranda por su nuevo cargo en la Mesa de la Asamblea

Por Redacción
15 enero, 2021, 13:58
Gobierno y comunidades autónomas conectarán sus registros de autoprohibidos para proteger a personas con trastorno del juego
Actualidad

Vivas: “Es imposible que ninguna empresa de juego online opere en Ceuta de forma ilegal”

Por Gloria Núñez
15 enero, 2021, 13:47
Siguiente
El Ejecutivo local se fija cinco prioridades clave que se deben atajar en 2021

El Ejecutivo local se fija cinco prioridades clave que se deben atajar en 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta

INVISIBLES PODCAST

INVISIBLES PODCAST
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Política
    • Economía
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Crisis en Vox Ceuta
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • 8M | Hacia la Huelga Feminista
    • 25N | Violencias patriarcales
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad