Cembrero: «El rey de Marruecos considera ‘ciudades parásito’ a Ceuta y Melilla» – El Foro de Ceuta

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad
viernes, 3 febrero, 2023
El Foro de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
El Foro de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Cembrero: «El rey de Marruecos considera ‘ciudades parásito’ a Ceuta y Melilla»

Paloma F. Coleto Por Paloma F. Coleto
18/02/20
En Actualidad, Crisis Fronteriza, Economía, Portada, Sociedad
Cembrero: «El rey de Marruecos considera ‘ciudades parásito’ a Ceuta y Melilla»

Ignacio Cembrero dando una conferencia en la Biblioteca del centro / Antonio Sempere

484
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram

Ignacio Cembrero hace un análisis histórico sobre las expectativas de Marruecos sobre Ceuta y Melilla. Además ha dado algunas claves con las que, a su parecer, se podría presionar al reino alauita para que deje de asfixiar a las ciudades autónomas. La entrada de Ceuta en la Unión aduanera sería el comienzo

En una sala que ha colgó el cartel de completo, el periodista y escritor Ignacio Cembrero analizó «la situación de la imposible frontera Ceuta-Marruecos«. Cembrero fue corresponsal de El País en el reino alauita más de diez años, es probablemente uno de los mejores conocedores de la realidad política del país vecino.

Durante su intervención, Cembrero ha recordado que en tiempos del rey Hassan II era «excepcional» que en el discurso del trono «no reclamase la soberanía de Marruecos sobre Ceuta y Melilla«. «Lo hacía siempre» y, según el periodista, el fin que perseguía el monarca era conseguir una co-soberanía hispano-marroquí y que «a los 50 años Ceuta y Melilla fuesen marroquíes«. En este extremo, Cembrero explica que Felipe González no le tomó muy en serio, pero que José María Aznar fue tajante, asegurando en una entrevista con el periodista y posteriormente en sus memorias que no tenía que dar explicaciones al rey de Marruecos sobre la soberanía de las dos ciudades españolas.

Ignacio Cembrero junto a José María Campos durante la conferencia / Antonio Sempere

Con Mohamed VI empieza una nueva era para el norte de Marruecos

Cuando fallece Hassan II y llega Mohamed VI al trono, Ceuta y Melilla «desaparecen» de los mensajes públicos de la casa real. «Solo recuerdo dos» reconoce Cembrero, el primero con la «crisis del Perejil» en 2002, y tras ello, en un comunicado del palacio real tras la visita de los reyes de España a Ceuta y Melilla.

Cembrero ha explicado que las autoridades marroquíes incluso han pedido que no se mencione a las ciudades españolas en las campañas electorales que se celebren en el país. Y es que, según el periodista, Mohamed VI se ha preocupado más por el desarrollo del norte de Marruecos, que de Ceuta y Melilla. Sobre este extremo ha puesto en valor que Tánger se haya convertido en la segunda ciudad del reino en cuanto a la aportación al Producto Interior Bruto (PIB).

Ejemplos de esta apuesta de Mohamed VI por el crecimiento económico y social del norte del país son «el puerto de Tanger Med, la industria automovilística y la construcción de la torre mas alta de África, que en un principio estaba proyectada para Tánger, para que se pudiese ver desde Tarifa y Algeciras de día y de noche -aunque finalmente se va a construir en Casablanca-«.

Ceuta y Melilla, «Ciudades parásito» para el entorno del Rey

El entorno del rey y su consejero real, «que es como un virrey» consideran a Ceuta y Melilla como «ciudades parásito» ha dicho Cembrero. «Hay que tener presente que su abuelo proclamó la independencia del protectorado, que su padre se adueño del Sáhara y, que a este rey, en el fondo, le gustaría ampliar el territorio y acabar con las últimas ‘reliquias coloniales‘, que así es como ven a Ceuta y Melilla», aunque dicho esto, Cembrero asegura que «no se le pasa por la cabeza invadirlo militarmente«.

«Vox preocupará a Marruecos si asoma al Gobierno de la nación»

Cembrero ha aprovechado su conferencia para aclarar que, pese a que algunos corresponsales en el Magreb lo hayan afirmado, el está convencido de que el auge de Vox en Ceuta no le interesa a Marruecos y que no tiene relación con la «crisis fronteriza» que están viviendo las ciudades autónomas.»Vox preocupará a Marruecos si se asoma al gobierno de la Nación, pero no les importa lo que pase en Ceuta», ha aseverado.

Cembrero mantiene que a las autoridades marroquíes «les preocupa Podemos y su larga de apoyo al independentismo saharaui y a los rifeños, pese a que se sabe que podemos no ocupará carteras importantes (interior, exteriores y justicia)».

Ignacio Cembrero junto a José María Campos durante la conferencia / Antonio Sempere

Nadie conoce las intenciones de la casa real con Ceuta

Cembrero ha asegurado que nadie, excepto las esferas más altas de la casa real, conocen las intenciones sobre Ceuta. «Algunos de los periodistas españoles en Marruecos han intentado hablar sobre lo que pasa en Ceuta con funcionarios importantes, pero nadie quiere hablar, porque no lo saben, hay que llegar muy arriba en palacio para saber qué piensan sobre Ceuta».

El que fuera corresponsal en el Magreb ha recordado que pese a que no se conocen las intenciones, «hubo dos preguntas sobre el fin del porteo en el Parlamento marroquí y que si habían pensado medidas para reducir el impacto de la eliminación del mismo». El Ministro de asuntos interiores, no supo qué contestar.

El primer gran golpe y más grave en Melilla

En agosto de 2018 Marruecos cierra la aduana comercial con Melilla, pactada en 1866 dentro del Tratado de Fez. «Clausurada sin comunicación a las autoridades españolas». Este hecho para Cembrero es más grave que la crisis del Perejil, porque en el islote eran «13 miembros de las fuerzas armadas que no hicieron daño ni a las cabras que pastaban, sin embargo, el cierre de la aduana de Melilla ha perjudicado a mucha gente».

Cembrero, pese a ser un gran conocedor de la realidad política de Marruecos admite que no se le «pasó por la cabeza que Marruecos fuese a hacer esto de esta manera, pensé que íbamos a una supresión paulatina».

Tres razones que explican la importancia del comercio atípico para Marruecos

El escritor y periodista considera que Marruecos tiene tres razones de peso para no acabar con el contrabando, y cuatro en el caso de Melilla:

  1. Empleo: España estima que había en Ceuta una horquilla de entre 12.000 y 15.000 porteadores marroquíes, y en Melilla entre 3.000 y 5.000. Pero además, advierte Cembrero, hay que sumarle taxistas, comercios de las zonas colindantes… Según un estudio estadounidense fechado hace 15 años, estos empleos ascendían hasta las 400.000 personas, que redondeaban sus ingresos o que vivían del comercio atípico, algo que para el periodista es «una exageración«. Además, según un informe de una delegación marroquí, «la mayoría de los coches patera estaban a nombre de los miembros de Policías aduaneros destinados en la frontera».
  2. Divisas: Hay un aumento de las divisas porque la mayoría de las operaciones se hacen en Dirhams.
  3. Blanqueo: «El comercio atípico ha servido para blanquear el dinero que provenía de la droga», asegura Cembrero.
  4. En Melilla: El comercio atípico en Melilla «ha servido para fijar en Nador a una población no rifeña y diluir el carácter rifeño de la zona».
Ignacio Cembrero junto a José María Campos durante la conferencia / Antonio Sempere

El Gobierno «no reacciona con nada«

«No hay reacción con nada», explica Cembrero. Marruecos ha tratado de ampliar aguas de zona económica exclusiva en Canarias, «las autoridades marroquíes han aprobado dos leyes sobre este tema, Mauritania se ha quejado ante Marruecos porque invadía sus aguas». Sin embargo, España no ha dicho nada, pese a que en estas dos leyes solapan las aguas del reino alauita con las de Canarias y con las aguas ceutíes, porque no reconocen aguas territoriales ni a Ceuta ni Melilla».

¿Por qué España no dice nada? Cembrero señala la colaboración de Marruecos contra «la inmigración irregular» y la lucha antiterrorista. Sobre el control migratorio Cembrero, «Marruecos es un socio privilegiado de la UE, al que se le han dado 172 millones de euros el último año». En este sentido, recuerda que «Marlaska elogia la labor de Marruecos y que Argelia no recibe dinero y controla muy bien».

Cembrero además, advierte que Marruecos tiene «dos herramientas para presionar a España«. Y recuerda que cuando en agosto 2014, la Guardia Civil interceptó -por error- la lancha del Rey de Marruecos, hubo una doble reacción por parte del país vecino: «en menos de 24 horas llegaron más de 1.000 migrantes a las costas andaluzas» y a los pocos meses comunicaron que «suspendían la cooperación en materia de seguridad«. Fue entonces, cuando el ministro de Rajoy fue a disculparse junto al que era entonces Jefe de Gabinete del presidente, «con un informe en el que asumían toda la responsabilidad y se destituyó al alto mando de Ceuta de la Guardia Civil a Sevilla».

Pero, Cembrero también asegura que España tiene medidas de presión: «la numerosa exportación de frutas y verduras o prohibir el paso por el espacio aéreo del Sáhara, ya que es español».

Claves desde Ceuta para aliviar la crisis

El escritor y periodista además realiza algunas sugerencias de acciones que se pueden desarrollar desde Ceuta para aliviar los problemas fronterizos con Marruecos:

  1. Solicitar el ingreso en la Union aduanera, «por razones económicas y políticas». Esta petición debe tramitarse en Bruselas, y el ingreso «supondría reforzar el carácter europeo de Ceuta y Melilla».
  2. Movilizaciones en la calle y redes sociales: Cembrero se extraña de que Ceuta no esté en la calle, «no hay movilización en la calle ni en redes sociales» destaca, e insiste en que hay que «denunciar la situación en redes sociales en varios idiomas en inglés y también en árabe» porque, según el escritor, «hay que dirigirse a la opinión pública del mundo árabe, para que vean como afecta a los ceutíes musulmanes, a los cuales consideran súbditos marroquíes ocupados por España«.
  3. Más representación pública musulmana: «Ceuta y Melilla deben ser más multiculturales, no solo en el lenguaje, si la población musulmana tuviese mas representación pública, sería mas fácil presentarse como un modelo y una referencia».
  4. Actuación judicial: «Marruecos incumple régimen de viajeros y hay cierto atropello de los derechos humanos».
  5. Invitar a los opinadores de la prensa de Madrid: «porque hay mucho desconocimiento e ignorancia sobre Ceuta y Melilla, para que sepan que hay problemas que afectan a 180.000 españoles».
Anterior

Condenados a dos años de cárcel por una pelea a raíz de una discusión de tráfico

Siguiente

Confirmado el último asesinato de violencia de género, ya son 11 en 2020

Artículos Relacionados

Beto, el braco alemán, ya busca los restos de Mohammad
Actualidad

Los detalles del caso Mohammad: Le atacaron «con ánimo de acabar con su vida»

Según la información a la que ha tenido acceso este medio los tres amigos de Mohammad actuaron de manera consciente...

Por Paloma F. Coleto
La Policía Nacional intercepta e interviene un dron con hachís
Actualidad

La Policía Nacional intercepta e interviene un dron con hachís

De todo lo intervenido se hizo cargo la Brigada Provincial de Policía Científica para la correspondiente inspección técnica ocular de...

Por Redacción
Detenidas dos personas por dar cobertura empresarial al falsificador de billetes más importante de Europa
Actualidad

La Policía Nacional desarticula un grupo criminal con vínculos familiares dedicado a la venta fraudulenta de entradas a través de Internet

Las entradas fraudulentas -que rondaban entre los 15 y los 60 euros- simulaban las mismas medidas de seguridad que las...

Por Redacción. Imágenes de Antonio Sempere
CCOO pide a la Ciudad que cumpla con la promesa de retener las facturas de ‘Hércules’ y pagar directamente a los trabajadores
Actualidad

La plantilla de Hércules volverá a las concentraciones

La primera será próximo lunes 6 de febrero a las 11.00 horas de la mañana en la plaza de los...

Por Redacción
La Policía Nacional detiene al presunto autor de los sucesos de las Murallas Reales
Actualidad

Detenido por usurpar una tarjeta sanitaria para retirar medicación

Los agentes rápidamente localizaron al autor y fue detenido por un delito de falsedad documental y usurpación de estado civil...

Por Redacción
Siguiente
Beto, el braco alemán, ya busca los restos de Mohammad

Los detalles del caso Mohammad: Le atacaron "con ánimo de acabar con su vida"

Comentarios 1

  1. Messari says:
    hace 3 años

    Es preocupante, españoles que no saben que «comercio atípico» es un eufemismo que sirve para solapar un relato político molesto. El «comercio atípico», si alguien no lo sabe, es el contrabando, el estraperlo, con toda la ilegalidad que conlleva el término. Copio la definición «es la entrada, la salida y la venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a derechos en el que se defrauda a las autoridades locales.» En este caso el que defrauda son Ceuta y Melilla y el defraudado es hacienda marroquí la bonita suma de 3.340.000.000 de euros al año. Si esto no es parasitismo hay que redefinir la palabra en castellano.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Foro de Ceuta

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad