Helena Maleno: “Ellos traen muerte, pero nosotras traemos vida. No nos van a vencer”

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad
sábado, 25 junio, 2022
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Helena Maleno: “Ellos traen muerte, pero nosotras traemos vida. No nos van a vencer”

Amecopress Por Amecopress
17 septiembre, 2019, 20:09
En Actualidad, S.O.S. Frontera Sur
5 minutos
Helena Maleno Amecco
79
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram

La periodista e investigadora especialista en Migraciones y Trata de seres humanos ofreció una conferencia en Madrid sobre ‘Mujeres en la frontera’

Helena Maleno estuvo ayer tarde en Madrid ofreciendo una charla sobre «Mujeres en la frontera». Siempre lo recuerda: la protección de derechos solo se entiende desde lo «colectivo» y de eso saben mucho las mujeres; migrar no solo no es un delito, sino que es una estrategia de resistencia frente a situaciones de violencia, como el machismo, la exclusión o el empobrecimiento; las mujeres que migran nos aportan un relato de fuerza que no nos cuentan los medios de comunicación

Helena Maleno Amecco

En su intervención Maleno aportó datos e imágenes de su experiencia –y la de miles de personas- en la frontera. «Soy una mujer de frontera, que ha sido atravesada por la frontera. No estoy en una cárcel gracias a una red de solidaridad de defensa de los derechos humanos”, aseguró la periodista e investigadora especialista en Migraciones y Trata de seres humanos, que el año pasado fue víctima de un proceso de criminalización que afortunadamente concluyó con la causa penal archivada por la justicia marroquí.

La experta empezó haciendo memoria. A partir del año 2000 las mujeres comienzan a aparecer en la frontera, aunque no se visibilizan. En el año 2010 en varios informes se habla de ellas, pero el relato las trata como víctimas, en relación a las políticas de la “compasión”, diferentes al enfoque de derechos humanos, que cuestiona una industria humanitaria desplegada en torno al control fronterizo y que no pone a las mujeres en el centro.

Helena Maleno Ameco

Frente a esta tendencia, las mujeres buscan espacios y se organizan y construyen una experiencia diferente. “Nuestra obligación es dar ese espacio para que ese relato se pueda compartir y construir juntas”, dijo la periodista, destacando historias como la del futbolista ghanés Iñaki Williams, quien recientemente explicaba que su madre saltó embarazada la valla de Melilla. También aplaudió la labor de Salvamento Marítimo, que “nunca publicó pornografía del dolor” y siempre ha difundido su labor de rescate con imágenes en positivo.

Helena Maleno

La migración es una estrategia de resistencia para las mujeres en un mundo global cambiante. Helena Maleno ha conocido a muchas de ellas, en distintos países y situaciones, y ha tenido que cuestionarse las etiquetas con las que hemos calificado distintas opciones y conductas. Mujeres de Nigeria que eran devueltas desde Libia y que fueron salvadas por las redes de trata, que las veían como mercancía. Mujeres que han desarrollado diversas estrategias de resistencia para el tránsito: maridos de camino (uno que te proteja frente a muchos que te violen), adaptación a la violencia sexual como estrategia de resistencia, entre otras. Mujeres que quieren hablar de violación de derechos, pero no como víctimas, sino como necesidad de restablecimiento.

Porque la opción no es migrar o no migrar. “No tenemos derecho a migrar, pero tampoco tenemos derecho a no migrar», dicen las mujeres. “Las mujeres son fuertes, sacan fuerza para salir adelante y superar los obstáculos de la frontera, son luchadoras y lideresas«, asegura la experta.

Helena Maleno Amecco Press

Políticas de muerte y trata

Maleno explicó la violencia que las fronteras generan y que impacta en el cuerpo de las mujeres. Unas fronteras que son consecuencia de las “políticas de muerte”. Por eso son “necrofronteras”. Dejar morir a grupos humanos en el agua es un negocio. Hacer sufrir también es un negocio. La violencia sexual es un negocio dentro de la necrofrontera. Y todo ello es alimentado por dos industrias que se realimentan y que nutren este entramado: la industria de la guerra y la industria criminal, lo que llamamos mafias.

Es de agradecer que existan voces valientes, como la de Helena Maleno, que cuestionen de este modo las políticas migratorias, como parte de un sistema violento e inhumano que se perpetúa con la muerte y el sufrimiento de personas. La ‘necropolítica’ de las fronteras violenta y mata de forma especial a mujeres, niños, niñas y adolescentes. Estas ’necropolíticas’ se sustentan en prácticas de violencia contra las mujeres: un discurso racista que las victimiza y criminaliza; las redes de trata y esclavitud con el cuerpo de las mujeres como mercancía; y la violencia sexual como arma de guerra. “Deberíamos encontrar otro modelo”, advertía la activista.

Hay zonas geográficas donde la trata es endémica. De hecho, la trata es la segunda industria criminal del planeta y mueve el 1,8 por ciento del PIB mundial. La pobreza y las guerras y las fronteras contribuyen a su existencia. Unas fronteras que cada vez están más externalizadas con lo cual “obligamos a terceros países a que hagan el trabajo sucio, a que tengan leyes de extranjería sin respeto a los derechos humanos, a que abandonen a las mujeres y no escolaricen a los niños” dijo Helena Maleno, refiriéndose a los acuerdos y protocolos que la UE y el gobierno español están impulsando con Turquía o Marruecos y que multiplican la vulneración de derechos en lugares como Ceuta o Melilla.

Sin embargo, ellas, mujeres, niñas, madres, son fuertes. Algunas testimonian que “el camino nos ha cambiado” y, por encima de la violencia que ha golpeado sus cuerpos, y la hipocresía e incluso el trato vejatorio que encuentran cuando logran cruzar las fronteras y llegar a Europa, se reconocen fuertes y capaces. Muchas se convierten en defensoras de derechos humanos. Las madres pelean para lograr identificar los cuerpos de los hijos que pierden en el mar. Algunas dejan hijos e hijas en su país de origen. Otras los llevan consigo y son cuestionadas y amenazadas como madres. Hay quienes quedan embarazadas en el camino, tal vez fruto de violaciones. “Ellos traen muerte, pero nosotras traemos vida. No nos van a vencer”, aseguran.

Tags: helena maleno
Anterior

El PSOE quiere un garantizar un mínimo de 60 litros de agua por persona y día

Siguiente

Desaparece Rafael García, un vecino de Ceuta de 83 años

Artículos Relacionados

Violencia policial española y marroquí en la valla de Melilla
Actualidad

Violencia policial española y marroquí en la valla de Melilla

Entidades firmantes: Solidary Wheels, Iridia, No Name Kitchen, SOS Refugiados Europa, Novact, Geum Doudou Este 24 de junio por la...

Por No Name Kitchen, Solidary Wheels, Elín y Maakum Ceuta
25 junio, 2022, 12:45
Interior neutralizó más de 10.000 ciberataques a servicios esenciales durante 2021
Actualidad

Marruecos suspende una reunión de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo por la posición del PP respecto al Sáhara

Con la cancelación de la reunión de la junta directiva de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo que tenía previsto...

Por Antonio Sempere
25 junio, 2022, 12:40
Los dinosaurios, protagonistas de una jornada de juegos de mesa organizada por ‘El Solitario’
Actualidad

Los dinosaurios, protagonistas de una jornada de juegos de mesa organizada por ‘El Solitario’

La asociación de juegos de mesa ‘El Solitario’ ha organizado este viernes una jornada dedicada al mundo de los dinosaurios...

Por Redacción
25 junio, 2022, 12:30
El  espectáculo “El Sur. Tierra de Soles” se celebra hoy en el Revellín
Actualidad

El espectáculo “El Sur. Tierra de Soles” se celebra hoy en el Revellín

Este espectáculo del Instituto Flamenco y español María José Lesmes es una nueva versión que se llevó a los escenarios...

Por Redacción
25 junio, 2022, 11:03
Coordinadora Barrios exige una investigación y responsabilidades del Gobierno por las muertes en la frontera de Melilla
Actualidad

Coordinadora Barrios exige una investigación y responsabilidades del Gobierno por las muertes en la frontera de Melilla

“No más muertes en las fronteras”. La asociación exige a la Unión Europea que “acabe con su estrategia de externalización...

Por Redacción. Imágenes de Antonio Sempere
25 junio, 2022, 10:54
Siguiente
Violencia policial española y marroquí en la valla de Melilla

Violencia policial española y marroquí en la valla de Melilla

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad