Kifkif reclama una "Ley Estatal Trans" que incluya una "perspectiva migrante e intercultural"

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad
jueves, 19 mayo, 2022
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Feminismos

Kifkif reclama una «Ley Estatal Trans» que incluya una «perspectiva migrante e intercultural»

Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI, Kifkif Por Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI, Kifkif
19 noviembre, 2020, 09:42
En Feminismos, Remitidos, S.O.S. Frontera Sur
3 minutos
Trans atrapadas en el CETI de Ceuta: «Hemos escapado de un infierno para venir a otro»

Jóvenes trans acogidos en el CETI de Ceuta / Antonio Sempere

207
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram

Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados LGTBI, celebra el Día de la Memoria Trans reivindicando la urgente aprobación de una Ley Estatal Trans que recoja una perspectiva migrante e intercultural y que contribuya a erradicar la patologización que enfrentan las personas transmigrantes, supervivientes que han superado graves experiencias de discriminación y violencia sistemática que siguen perpetuándose hoy en más de 70 países en todo el mundo, y a su llegada a España continúan viviendo episodios de discriminación múltiple en todos los ámbitos de su vida cotidiana, debido a su expresión e identidad de género no normativa y también a su lugar de procedencia.

España se encuentra en un momento crucial para lograr la igualdad real y la equiparación de derechos del colectivo trans, cuyos derechos a la identidad, el trabajo y la salud, entre otros, son todavía vulnerados. En la actualidad, se calcula que el 80 % de las personas trans se encuentra en situación de desempleo, una cifra que se eleva hasta casi el 90 % de las personas transmigrantes (según datos ofrecidos por Kifkif), debido a la exclusión y a la desigualdad de oportunidades que se dan en los procesos de selección.

Consecuencia de ello es que casi la mitad del colectivo trans, en concreto el 48 % de las mujeres trans, ejerzan o se hayan visto obligadas a ejercer la prostitución, lo que vuelve a casi duplicarse en el caso de las mujeres transmigrantes. Sólo si se aborda esta problemática específica en la elaboración del proyecto de la Ley Estatal Trans se podrán establecer medidas efectivas que favorezca la plena inclusión de este colectivo en el mercado laboral.

En el año 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio un paso histórico retirando la transexualidad de la lista de enfermedades mentales. Han pasado ya dos años desde este importante avance, y se siguen produciendo episodios de exclusión, discriminación y violencia hacia las personas trans en diversos lugares del mundo. Año tras año, muchas de ellas continúan huyendo de sus países de origen para poder sobrevivir. En España la legislación vigente obliga a poseer la nacionalidad española y a contar con un diagnóstico de disforia de género para lograr modificar la mención registral de sexo en los documentos oficiales y para acceder al tratamiento hormonal a través del sistema público de salud.

La necesaria memoria histórica recuerda que fueron las personas trans migrantes, Marsha P. Jhonson y Sylvia Rivera, quienes se colocaron en la primera línea de lucha por los derechos del colectivo LGTBI y recibieron, también, las primeras palizas por parte de las fuerzas policiales. La crisis sanitaria ha vuelto a situar al colectivo transmigrante como el más golpeado situándolo al borde de la emergencia social, imposibilitando que pudieran acceder a ingresos periódicos y a trabajos formales y dificultando su inclusión social.

Además, todo ello ha acentuado las barreras que experimentan las personas transmigrantes: desigualdades más profundas. Debido a esta situación, muchas personas se han visto obligadas a volver a ejercer la prostitución, pese a que habían logrado introducirse precariamente en el mercado laboral. De hecho, la falta de empleo e ingresos ha provocado que muchas de estas personas vivan en situación de calle y sin recursos de acogida inclusivos y adecuados para atender sus necesidades. El Estado de Alarma provocó en el colectivo transmigrante una carencia generalizada de recursos tan básicos como productos de higiene, fármacos, alimentos o mascarillas, además de interrumpir los procesos de asilo y de transición.

Es el momento de que la Ley Estatal Trans reconozca a la comunidad trans como una realidad rica y diversa, contemplando y visibilizando la situación específica de las personas transmigrantes y protegiendo los derechos de este colectivo con un enfoque interseccional y de derechos humanos. Una ley que despatologice las identidades trans y acabe definitivamente con las barreras que enfrentan las personas transmigrantes, el doble que el resto del colectivo trans.

Kifkif trabaja desde el año 2002 por la inclusión e integración social de las personas transmigrantes, ofreciendo servicios técnicos de intervención social, mediación intercultural, acompañamiento en salud, atención jurídica y psicológica y grupos de apoyo y socialización.

Anterior

El Sindicato Médico de Ceuta asegura que «el equipo del 061 está al límite»

Siguiente

Tres enfermeros del HUCE cuentan sus experiencias durante la pandemia

Artículos Relacionados

Más de 4.500 personas cruzan la frontera el primer día de reapertura: 3.268 de Ceuta a Marruecos
Actualidad

Más de 4.500 personas cruzan la frontera el primer día de reapertura: 3.268 de Ceuta a Marruecos

La frontera del Tarajal ha cumplido sus 24 horas en funcionamiento y en este primer día han salido desde Ceuta...

Por Ana Picón
18 mayo, 2022, 10:51
Acuerdo por el que se aprueba la declaración institucional con motivo del 17 de mayo, Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia
Remitidos

Acuerdo por el que se aprueba la declaración institucional con motivo del 17 de mayo, Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia

El 17 de mayo se celebra, con el respaldo de numerosas organizaciones internacionales, el Día Internacional contra la LGTBIfobia, fecha...

Por Consejo de Ministros
17 mayo, 2022, 18:11
Manifiesto del PSOE por el Día Internacional contra la LGTBIfobia
Remitidos

Manifiesto del PSOE por el Día Internacional contra la LGTBIfobia

Hoy es el Día Internacional contra la Homofobia la Bifobia y la Transfobia y desde el PSOE nos sumamos, como...

Por PSOE de Ceuta
17 mayo, 2022, 18:04
Estos son los requisitos sanitarios para entrar en Ceuta por la frontera del Tarajal
Actualidad

Estos son los requisitos sanitarios para entrar en Ceuta por la frontera del Tarajal

​Los mayores de 12 años deben disponer del certificado de pauta completa de primovacunación, o el certificado de prueba diagnóstica...

Por Redacción
17 mayo, 2022, 10:15
La felicidad traspasa las puertas fronterizas: vítores y cantos de alegría por la apertura de la frontera
Actualidad

La felicidad traspasa las puertas fronterizas: vítores y cantos de alegría por la apertura de la frontera

La frontera del Tarajal vuelve a estar abierta. Es una realidad. Después de dos años, dos meses y cuatro días,...

Por Ana Picón
17 mayo, 2022, 01:53
Siguiente
Devueltos a Marruecos unos 30 jóvenes migrantes que llegaron a nado a Ceuta el domingo

Más de 2.300 estudiantes en Ceuta han solicitado una beca para el curso 2022-2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad