La APDHA pide ir más allá del Código Penal en la lucha contra la violencia de género – EL FORO DE CEUTA

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad
viernes, 27 enero, 2023
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La APDHA pide ir más allá del Código Penal en la lucha contra la violencia de género

Redacción Por Redacción
25/11/22
La APDHA pide ir más allá del Código Penal en la lucha contra la violencia de género

Cartel de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)/Cedida

65
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram

Reclama poner en el centro del debate los derechos y garantías de las mujeres, la prevención, la reparación y la rehabilitación de los victimarios en el actual sistema penitenciario

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha emitido una nota de prensa, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en la que pide ir más allá del Código Penal en la lucha contra la violencia de género, y reclama poner en el centro del debate los derechos y garantías de las mujeres, la prevención de los delitos, la reparación de las víctimas y la rehabilitación de los victimarios en el actual sistema penitenciario.

Para la organización la lucha contra la precariedad debe estar en el centro de la agenda feminista, pues esta, junto a la pobreza, la exclusión y la estigmatización, «no se eliminarán sin la reforma de las leyes laborales, de la ley de extranjería y otras leyes, desde una perspectiva de género y feminista».

De este modo, la asociación considera como imprescindible una educación que tenga como principios la igualdad, el reconocimiento y respeto de la diversidad y que rompa con los rígidos estereotipos femeninos y masculinos, además de una educación sexual que, siendo obligatoria por ley en todos los niveles educativos, denuncia, no se está aplicando, por lo que la exigencia de garantías al respecto debería estar igualmente en el centro de la agenda feminista por la igualdad.

Además, la organización estima que un cambio social más justo, con unas relaciones de género más igualitarias, requiere una mayor implicación de los hombres en la lucha por la igualdad, para lo cual, «la agenda política feminista debería adoptar realmente y no desconsiderar, la perspectiva de género, tanto en los estudios, como en los proyectos de ley y otras tantas medidas, planes, programas y proyectos de intervención social».

Esta ocasión es especialmente relevante para la organización, pues se cumplen 25 años del asesinato de Ana Orantes a manos de su marido, momento a partir del cual las instituciones y los medios de comunicación empezaron a hablar y a reconocer los asesinatos y la violencia de género, «que hoy siguen negando los sectores más conservadores», critica.

Para la APDHA, la legislación aparecida a lo largo de todos estos años y muchas de las medidas que se han propuesto desde el feminismo institucional, «han venido mediatizadas por una perspectiva excesivamente punitiva y prohibicionista, reduciendo el problema a los individuos, a unos cuantos hombres, como únicos responsables de dicha violencia». Medidas que, a su juicio, reducen la solución a la prohibición por ley y al castigo, por un lado, y victimizan a las mujeres cargándolas con un estigma de por vida, por otro.

Asegura que la reciente aprobación de la llamada ley del solo sí es sí, respondiendo a las masivas movilizaciones feministas de los últimos años, «supone el reconocimiento de la violencia machista y del derecho a no ser violentadas, frente a los sectores más ultraconservadores. Y las presiones más progresistas, con planteamientos jurídicos y feministas menos punitivistas y prohibicionistas, lograron incluso que la ley fuese aprobada sin incluir la prohibición explícita del trabajo sexual y las penalizaciones al mismo, excepto su publicidad, dificultando con ello las condiciones laborales de las trabajadoras sexuales. Todo un logro, que queda oscurecido», apuntan desde la organización, «al volver a poner en el centro del debate la aplicación del código penal a la nueva ley y la paralización de la ley trans, recortando la autodeterminación de género, reapareciendo los planteamientos punitivistas y prohibicionistas de siempre, en la ley de trata y ley abolicionista socialista, que podrían salir adelante con los votos del PP».

Entiende la organización que es necesario visibilizar y abordar las violencias de género, relacionándolas con unas desiguales, subordinadas y precarias condiciones de trabajo, «caldo de cultivo de todo tipo de abusos, como los que sufren las temporeras de la fresa en Huelva, las kellys, las trabajadoras de los hoteles, las empleadas del hogar con sueldos y horarios que rozan la esclavitud, las mujeres migrantes, con o sin papeles, a las que se les ignoran sus derechos empujándolas a la precariedad, a la pobreza y a unas condiciones de vida y de trabajo infrahumanas».

De la misma manera, argumentan, «no se acabará con la prostitución prohibiéndola por ley y penalizando su práctica, estigmatizando a las trabajadoras sexuales y precarizando su trabajo, despojándolas de derechos, prohibiéndoles que se sindiquen, invisibilizándolas, quitándoles autonomía y haciendo que su trabajo cada vez se haga más peligroso y clandestino».

Y por último, tampoco consideran una respuesta aceptable para los colectivos trans, limitar y obstaculizar sus derechos por ley, excluyendo precisamente a menores, migrantes y refugiadas, complicándoles especialmente sus vidas. La organización anima a la ciudadanía a sumarse a los actos convocados en Andalucía para mostrar repulsa por las violencias de género.

Anterior

Mohamed Ali imputado por delito de odio contra Vox

Siguiente

Los niños de la ‘Esperanza’ tiñen de morado el Revellín por el 25N

Artículos Relacionados

Detenido un presunto yihadista en Girona
Actualidad

Detenido un presunto yihadista en Girona

La operación ha contado con la colaboración del servicio policial FBI estadounidense. El investigado se encontraba en un avanzado proceso...

Por Redacción
Melilla concluye con éxito la prueba para la reapertura comercial de la aduana con Marruecos
Actualidad

Melilla concluye con éxito la prueba para la reapertura comercial de la aduana con Marruecos

Moh: “Hoy cumplimos un hito importante y damos el primer paso para la reapertura de la Aduana Comercial”. Explica que...

Por Redacción
Vivas se reúne con el director del Centro Penitenciario de Ceuta
Actualidad

Vivas se reúne con el director del Centro Penitenciario de Ceuta

García Pacios ha resaltado el cada vez mayor impacto de esta institución, en términos de reinserción social, pero también en...

Por Redacción
La Aduana Comercial entre Ceuta y Marruecos, a un paso
Actualidad

García: «La prueba de hoy determinará las necesidades en materia de infraestructuras»

El delegado del Gobierno ha estado presente hoy en la frontera del Tarajal en el que ha sido el primer...

Por Redacción
Guillermo Martínez Arcas acude a los XXVI Premio Emprendedor del Año de EY por Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla
Actualidad

Guillermo Martínez Arcas acude a los XXVI Premio Emprendedor del Año de EY por Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla

Pilar Blanco-Morales, vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura; Antonio Sanz, consejero de...

Por Redacción
Siguiente
Almacenes Bentolila inaugura la aduana comercial entre Ceuta y Marruecos

Almacenes Bentolila inaugura la aduana comercial entre Ceuta y Marruecos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad