La novela histórica y la campaña de Melilla de 1921

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad
sábado, 25 junio, 2022
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Remitidos

La novela histórica y la campaña de Melilla de 1921

COMGECEU Por COMGECEU
6 marzo, 2021, 10:47
En Remitidos
8 minutos
La novela histórica y la campaña de Melilla de 1921
58
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram

La Biblioteca Histórico Militar de Ceuta en el centenario de la Campaña de Melilla de 1921 presenta la colección de novelas históricas de sus fondos basadas en uno de los hechos bélicos que más influyeron en la España de principios del siglo XX. Esta colección forma parte de más de 80 ejemplares, de todo tipo de género, existentes en la biblioteca sobre la misma temática y que se irán divulgando por criterios clasificatorios durante el presente año.

Recuerdo el tiempo que pase hace años en el sofá de casa leyendo “Africanus, el hijo del cónsul” novela histórica de Santiago Posteguillo. Desde aquella cómoda posición disfrute de unos momentos extraordinarios imaginando al general romano Publio Cornelio Escipión, personaje histórico y principal de la obra, en Hispania luchando contra los cartagineses y los pueblos celtiberos para imponer el imperio romano en la Península Ibérica. Mientras leía consultaba por internet algunos personajes y hechos que se describían en el texto para comprobar si aquello que se contaba era cierto o era producto de la imaginación del autor, pero no, excepto algunas pequeñas licencias literarias, todo aquello era real y había ocurrido, aunque la acción se presentara más atractiva y emocionante que cualquier película de Hollywood. De esta forma placentera fui conociendo una parte de nuestra historia, a la vez que fue naciendo en mí un gran interés por seguir conociendo más de aquella época y del paso del Imperio Romano por España.

Igual que me ocurrió a mí le puede ocurrir a cualquier lector que ponga en sus manos una buena novela histórica. Por eso desde este artículo queremos animar a los amantes de la Historia que desean conocer una parte de ella y que encuentran poco atractivo el comenzar con un texto puro de Historia, a veces farragosos y difíciles de mantener el ritmo de su lectura, que se inicien con una novela histórica basada en esa etapa, comprobarán que su necesidad de conocimiento se satisface y a la vez que aumenta el interés de seguir conociendo más sobre ella. De una manera metafórica podemos decir que la novela se convierte en la llave que abre el cofre que contiene el tesoro de la Historia.

Este año tenemos una oportunidad de oro para iniciar esta experiencia a la que os animamos, pues se cumple un siglo de la Campaña de Melilla de 1921, y os ofrecemos a continuación desde la Biblioteca Histórico Militar de Ceuta un repaso por algunas de las novelas históricas que poseemos sobre aquellos hechos y que están disponibles para todo el público.

Esta campaña de la que hablamos fue trascendental en nuestra España de inicio del siglo pasado, pues se produjeron una secuencia de hechos transcendentales en un breve plazo de tiempo, se inició con una rápida extensión de nuestras fuerzas hacia el oeste de la zona oriental del Protectorado español en Marruecos con la que se consiguió situar a éstas a las puertas de la bahía de Alhucemas (objetivo principal de la acción). A esta expansión le siguió el desmoronamiento de la ofensiva y la caída de las posiciones que mantenían el territorio y finalizó con una reacción ofensiva de recuperación de la totalidad de las posiciones perdidas lo que supuso finalmente una rotunda victoria de nuestro Ejército. Todo ello con una importante entrega de vidas de nuestras tropas y que supondría el detonante de cambios de ministros e incluso de gobiernos, así como el debilitamiento del sistema político existente.

Una vez más, en el desarrollo de estos hechos destacó la figura del soldado español, emergiendo de entre ellos nuevos héroes que realizaron gestas importantes, que llenaron páginas de gloriosa historia y de los cuales no debemos olvidarnos.

Cuando hablamos de novela histórica en España a todos nos viene a la mente la extraordinaria figura de Don Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843- Madrid, 1920), referente sin competencia de este género en la España de finales del siglo XIX e inicios del XX, que con su serie titulada los “Episodios Nacionales” con más de 40 títulos nos dejó novelada toda la historia de nuestro país en la época que le tocó vivir. Como deducimos del año de su muerte, 1920, (el año pasado conmemoramos el centenario de su pérdida), Don Benito no pudo dejarnos el episodio correspondiente a la Campaña de Melilla de 1921, el cual habría sido seguramente otra de sus joyas literarias. Pero esta campaña de tanta repercusión en aquella sociedad española no fue ajena a la literatura, sino todo lo contrario, se convirtió para los escritores sucesores de la obra de Galdós en la base de algunos de sus títulos.

Será el novelista y periodista Francisco Camba (1882-1948) quien en un principio continuará la obra de Galdós mediante nuevos relatos históricos novelados a los que tituló “Episodios Contemporáneos” y donde encontramos su octavo título “Annual” el cual está totalmente basado en los acontecimientos vividos en Melilla desde 1921 hasta 1923 cuando son liberados los primeros cautivos de Abd el-Krim.

Posteriormente en 1963 surgirán unos nuevos sucesores de Galdós serán los escritores Ricardo Fernández de la Reguera y Susana March que en dicho año comenzarán su colección “Episodios Nacionales Contemporáneos” y considerando la importancia de los episodios de Melilla publicarán el título “El desastre de Annual” en 1968. Obra que se inicia con la ocupación de la posición de Abarrán y a partir de ahí continúa narrando lo ocurrido en las acciones posteriores en Igueriben, Annual, Monte Arruit, …, y casi siempre presentado como protagonistas a personajes humildes a los que les tocó vivir en primera persona aquellos aciagos primeros días de la campaña.

Pero la novela histórica basada en la Campaña de Melilla no sólo va a ser tratada en colecciones, también la encontramos como títulos independientes, de los cuales podemos encontrar en nuestra Biblioteca Histórica Militar de Ceuta muchas de ellas y de las que destacamos las siguientes que a continuación detallamos cronológicamente para el conocimiento e interés de los lectores.

Una de las primeras y más conocidas novelas históricas sobre la campaña de 1921 es “Imán” (1930) la ópera prima del afamado Ramón J. Sender, el cual aprovechó su experiencia durante la realización de su servicio militar entre los años 1923 y 1924 en el Protectorado para conocer de primera mano los testimonios de lo que ocurrió en dicha zona en 1921 y años posteriores. La novela no se ciñe mucho a los hechos históricos pues no era el objetivo del autor, por lo que las licencias literarias son constantes. Podemos decir que es una novela profundamente amarga y pesimista, en la que se demuestra el carácter antimilitarista y antibelicista del autor.

En “El cañón del Gurugu” (Severiano Gil Ruiz, 2000) nos encontramos con una obra en la que se demuestra un conocimiento extraordinario tanto del terreno como de las acciones ocurridas ya que el autor nació en el Nador español y como militar estuvo destinado en Melilla. Si destaca esta obra en algo es por la descripción realista que realiza sobre las vicisitudes que vivieron el personal civil, tanto colonos como mineros, que intentaron asegurarse un futuro en el Protectorado y que de repente se vieron envuelto en una cruel campaña bélica.

Lorenzo Silva famoso escritor español muy conocido por sus novelas policiacas protagonizadas por el guardia civil Bevilacqua también será atraído por aquella campaña y escribirá “El nombre de los nuestros” (2001), obra en que sus protagonistas, militares del Regimiento Ceriñola, vivirán lo acontecido en los meses de Junio y Julio de 1921 al norte de Annual en las posiciones avanzadas en Sidi Dris, Talilit y Afrau.

Pero no sólo encontramos escritores españoles entre los autores de novelas históricas relacionadas con el tema que tratamos, en el 2002 Mohamed Bouissef Rekab, profesor de la Facultad de Letras de Tetuán, publicará “El dédalo de Abd el-Krim” donde nos presenta una obra en la que nos permite conocer, según el autor, los distintos puntos de vista de lo acontecido, tanto desde el prisma español como del rifeño e incluso desde el francés, cuyo ejército al final también se vería obligado a intervenir en el conflicto.

“Doce balas de cañón. El sitio de Igueriben” (Rafael Martínez-Simancas, 2011) es una curiosa novela donde se encuentran el presente y el pasado. Su protagonista un actor de cine tendrá que rodar una película donde interpretará al heroico Comandante Julio Benítez Benítez en su extraordinaria defensa de la posición de Igueriben en Julio de 1921 donde encontraría la muerte. Los hechos históricos que se relatan en la novela están basados en el libro del Teniente Luis Casado Escudero único oficial superviviente de la posición, “Igueriben. Relato auténtico por el único oficial superviviente” (1923).

Saltándonos el orden cronológico llevado hasta ahora hablaremos de la última novela histórica editada sobre la Campaña de Melilla, “Fuego sobre Igueriben” (David Gómez Domínguez, 2021) debido a que en ella se relata como en la anterior los hechos acontecidos en la misma posición de Igueriben, aunque aquí el personaje principal será un joven corresponsal de guerra que desde su cómoda vida en Madrid se trasladará a Melilla para informar de la posible conquista de Alhucemas; pero por avatares del destino se encontrará en el interior de la citada posición donde será testigo en primera persona de la agónica pero heroica defensa de la misma.

Por último haremos mención a “Las semillas de Annual” (Luis María Cazorla Prieto, 2015) cuyo autor se encuentra especializado en la historia del Protectorado español en Marruecos y que en esta novela nos narra los acontecimientos previos que ocurrieron antes del desmoronamiento de la Comandancia de Melilla y que según el autor serán los verdaderos causantes del mismo. Esta obra cierra la trilogía del autor sobre el Protectorado, que se completa con las dos primeras “La ciudad del Lucus” (2011) y “El general Silvestre y la sombra del Raisuni” (2013) donde también tratará profundamente a uno de los principales protagonista de aquel año 1921, el General Silvestre, pero en diferentes etapas 1904-1912 y 1912-1918 respectivamente.

Como hemos podido ver al ir describiendo algunas de las novelas publicadas, aunque éstas sólo son algunas de las que poseemos en nuestra biblioteca y no una relación exhaustiva de las editadas, deducimos que este episodio de nuestra historia fue importante en los años en que se produjo y ha seguido siendo importante en el trascurso del tiempo pues comprobamos que año tras año siguen apareciendo novelas que se fundamentan en lo vivido en aquella época. Esto nos debe congratular porque nunca debemos olvidar nuestra historia y menos aquellos pasajes de la misma donde nuestros soldados dieron la vida y donde surgieron héroes que demostraron su valía como soldados y como españoles.

Comprobado que los novelistas han cumplido con su deber, ahora nos toca a los lectores continuar con la tarea encomendada para que las acciones de nuestros soldados y héroes no se olviden. Leamos nuestra historia aunque sea novelada como hemos propuesto al comienzo de este artículo. Comiencen la lectura y disfruten.

Artículo escrito por el coronel Jesús Montero Jiménez, CHCM de Ceuta.

Anterior

Logopedia y terapia post-covid-19, una asignatura pendiente

Siguiente

La lluvia vuelve a inundar el norte de Marruecos

Artículos Relacionados

IGC denuncia la imposibilidad de actuación de los agentes ante «la avalancha y agresividad en el último ataque a la valla de Melilla»
Remitidos

IGC denuncia la imposibilidad de actuación de los agentes ante «la avalancha y agresividad en el último ataque a la valla de Melilla»

 Tras el ataque sufrido en el día de hoy, por parte de más de 400 inmigrantes, a la valla de...

Por Independientes de la Guardia Civil
25 junio, 2022, 09:52
Jesús Fernández Lera, capitán marítimo de Ceuta. In memoriam
El Foro de Opiniones

Jesús Fernández Lera, capitán marítimo de Ceuta. In memoriam

Hace unos días leí en varios digitales que FESMC–UGT celebró un emotivo homenaje a Jesús Fernández Lera, quien fue durante más...

Por Rafael Rodriguez Valero
25 junio, 2022, 09:33
Arde un vertedero ilegal en Arcos Quebrados
Actualidad

UGT, CCOO y CSIF exigen a la Cuidad el retén contra incendios del monte 

Las Centrales Sindicales con representación en la Ciudad Autónoma de Ceuta de forma conjunta quieren hacer llegar a la opinión...

Por CCOO Ceuta y UGT Ceuta
23 junio, 2022, 11:08
Remitidos

La FSC-CCOO reclama a AMGEVICESA los Fondos Adicionales de varias anualidades pactados con el Gobierno en el II Acuerdo por la Mejora del Empleo

No es una cuestión novedosa ya que la FSC-CCOO ha reclamado, desde el año 2018, la negociación de los fondos...

Por CCOO Ceuta
20 junio, 2022, 14:04
Una quema de rastrojos paraliza la Calle Real en plena hora punta
El Foro de Opiniones

¿Cuál es el precio de un árbol?

Esta carta va dirigida a quien corresponda la seguridad de nuestros montes, ha puesto precio a ellos, ¿cuánto vale un...

Por Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento
19 junio, 2022, 19:41
Siguiente

🔴 Los contagios de covid continúan con 92 nuevos casos en el último informe

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad