La "pandemia psicológica" aumenta en más del 60% las ideas sobre suicidio en Ceuta y Melilla

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad
jueves, 18 agosto, 2022
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

La «pandemia psicológica» aumenta en más del 60% las ideas sobre suicidio en Ceuta y Melilla

Redacción Por Redacción
27 septiembre, 2021, 18:31
En Actualidad, Sanidad, Sociedad
3 minutos
El COP ofrece su ayuda a la familia de Vanesa
23
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram

El sexo, la edad, la vivienda o la situación económica y laboral son factores claves en el estudio realizado por los Colegios de Psicólogos de Ceuta y Melilla, a través del que se ha determinado la gran afección de la pandemia en la salud mental de los ciudadanos en ambos territorios, por lo que se han solicitado un servicios psicológicos en Atención Primaria

El Consejo General de la Psicología de España “prevé que unos 151.000 familiares de enfermos y fallecidos, cerca de 150.000 sanitarios y hasta 10.000.000 de personas de la población general, pueden llegar a precisar de intervenciones psicológicas específicas» como consecuencia directa o indirecta de la pandemia. Las muertes y los contagios en el entorno cercano de las personas, el empeoramiento de la situación económica, la incertidumbre ante el futuro, el aislamiento geográfico y fronterizo, la interrupción de las relaciones familiares y sociales durante el prolongado confinamiento, el sedentarismo y la ruptura con ciertos hábitos saludables, o la merma de algunos servicios sanitarios y sociales, han provocado que muchos ceutíes y melillenses se encuentren física y psicológicamente peor que antes de la pandemia.

Los Colegios Oficiales de la Psicología de ambas ciudades autónomas emprenden conjuntamente este estudio en un intento por conocer las afectaciones psicológicas de su población general, sensibilizar a las autoridades sobre la necesidad de dotar a los servicios públicos sanitarios de atención psicológica especializada y, como fin último, mejorar la salud mental de la ciudadanía y prevenir futuras complicaciones. Los resultados de dicho estudio constatan, lamentablemente, la existencia de una “pandemia psicológica” en paralelo con la sanitaria, que se manifiesta en una variada sintomatología psicopatológica entre las 1.040 personas encuestadas.

En este sentido, aumentaron los síntomas de estrés (cansancio, insomnio, consumo de sustancias o psicofármacos y conflictividad interpersonal). También los estados de ansiedad se agravaron con el aumento del miedo al contagio con síntomas como intensa preocupación e inseguridad, pensamientos negativos, nerviosismo y crisis de angustia. E igualmente, se incrementaron muy significativamente algunos síntomas depresivos como problemas de concentración, sentimientos de inutilidad y culpa, tristeza, desesperanza y, muy especialmente, pensamientos autolíticos relacionados con la muerte o el suicidio, lo que resulta un dato ciertamente preocupante habida cuenta de las cifras en España durante la pandemia, con unos 3.800 suicidios anuales, es decir, unos 10 suicidios diarios, a razón de uno cada 2,5 horas. Entre los respondientes de la encuesta, un 67,4% de ceutíes y melillenses reconocen tener bastantes o muchas más ideaciones sobre la muerte y el suicidio que antes de la pandemia.

Sobre la afectación general, donde se mide la salud física y mental, la situación económica y las relaciones interpersonales, resultaron factores relevantes el sexo (mayor afectación en mujeres), la edad (mayor en adultos jóvenes), el lugar de residencia (mayor entre melillenses), la situación económica y laboral (mayor cuanto peor es la situación y mayor la incertidumbre) y el tipo de vivienda (mayor en hogares familiares). Sobre el estrés y la necesidad de atención psicológica, se obtuvieron significaciones en el sexo (mayor en mujeres) y la vivienda (mayor en personas que viven en el hogar familiar). Sobre la ansiedad y depresión, fueron factores explicativos el sexo (mayor en mujeres), la edad (mayor en jóvenes y edades intermedias), el grupo cultural (más ansiedad entre los musulmanes) y la vivienda (mayor en personas que viven en el hogar familiar). Y sobre las conductas obsesivo-compulsivas (necesidad intensa de ordenarlo y limpiarlo todo de forma ritualizada y estereotipada), resultaron factores relevantes el sexo (las mujeres muestran más conductas de este tipo), la ocupación (más en estudiantes y trabajadores en ERTE) y la vivienda (más conductas cuantas más personas conviven en el hogar).

«Por todo ello, es necesario dotar a la ciudadanía de servicios psicológicos especializados en la atención primaria para mejorar su afectada salud mental, prevenir futuros trastornos y ahorrar costes personales, sociales y sanitarios, teniendo en cuenta la bajísima ratio de psicólogos públicos de ambas ciudades autónomas (2,5 por cada 100.000 habitantes, cuando la media nacional de 6,4 y la europea de 18), así como el abuso de prescripción psicofarmacológica a las personas afectadas que no pueden permitirse acudir a consultas psicológicas privadas, y que son mayoría», han concluído desde el Colegio de Psicología tras el estudio.

Anterior

Los transfronterizos, la prioridad del paso humanitario en el que trabaja la Delegación del Gobierno

Siguiente

CCOO difunde material didáctico en los centros educativos para fomentar la «educación en la diversidad»

Artículos Relacionados

Radar-COVID ya está operativa en toda España, menos en Ceuta
Actualidad

La Consejería de Servicios sociales manifiesta que «no ha existido dejadez» en las necesidades de la Residencia de Nuestra Señora de África

El departamento garantiza que está inmerso "en un proceso de actuaciones con el objetivo prioritario de mejorar las dependencias y,...

Por Redacción
18 agosto, 2022, 18:57
Delegación de Gobierno informa de la puesta en marcha del circuito de emergencia de la Puntilla
Actualidad

Delegación de Gobierno informa de la puesta en marcha del circuito de emergencia de la Puntilla

Ha sido esta mañana, a las 11:00 cuando se ha llevado a cabo en coordinación con la Autoridad Portuaria un...

Por Redacción
18 agosto, 2022, 18:13
El MDyC presenta alegaciones socioeconómicas por 5 millones euros a la modificación de créditos
Actualidad

MDyC urge a la Ciudad a convocar las ayudas para bonos de internet destinados a población vulnerable

Desde el Movimiento aseguran que estos bonos cobran especial importancia en nuestra ciudad, donde la brecha digital es "importante" y...

Por Redacción
18 agosto, 2022, 17:49
Ceuta se promociona como destino náutico en los puertos deportivos de Sotogrande, Marbella y Marina Smir
Actualidad

El PSOE de Ceuta pide a la consejera de Deporte que deje de «perjudicar a las escuelas náuticas y atienda sus peticiones»

Los socialistas apoyan las protestas que desde este sector se han hecho públicas en estos días y en las que...

Por Redacción
18 agosto, 2022, 17:16
Representantes en Ceuta de AUGC se reúnen con UGT este jueves para tratar asuntos que afectan a su colectivo
Actualidad

Representantes en Ceuta de AUGC se reúnen con UGT este jueves para tratar asuntos que afectan a su colectivo

Durante la reunión se han tratado temas como es la declaración de la Comandancia de la Guardia Civil de Ceuta...

Por Redacción
18 agosto, 2022, 13:31
Siguiente
Radar-COVID ya está operativa en toda España, menos en Ceuta

La Consejería de Servicios sociales manifiesta que "no ha existido dejadez" en las necesidades de la Residencia de Nuestra Señora de África

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Coronavirus
    • Política
    • Crisis Migratoria
    • Economía
    • Crisis Fronteriza
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Foro Económico Español
    • Crisis Migratoria
    • 25N | Violencias patriarcales
    • 8M | Nada que celebrar
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • Crisis en Vox Ceuta
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad