lunes, 18 enero, 2021
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Política
    • Economía
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Crisis en Vox Ceuta
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • 8M | Hacia la Huelga Feminista
    • 25N | Violencias patriarcales
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
Sin resultados
Ver todos los resultados
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Las mujeres trabajan cuatro horas y media en el hogar y los hombres solo dos

Amecopress Por Amecopress
8 octubre, 2019, 11:38
En Actualidad, Economía, Feminismos
5 minutos
Las mujeres trabajan cuatro horas y media en el hogar y los hombres solo dos

Inauguración de la jornada ‘Avanzar en corresponsabilidad’ organizada por UNAF

8
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram
PUBLICIDAD

Hay 19,4% de personas que trabajan con un contrato a tiempo parcial en la UE. Un 31,7% de mujeres tiene este tipo de jornada y solo un 8,8% de estos contratos pertenecen a hombres

Inauguración de la jornada ‘Avanzar en corresponsabilidad’ organizada por UNAF

UNAF celebró a finales de septiembre la Jornada «Avanzar en Corresponsabilidad. Nueva Directiva Europea de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal» en La Casa Encendida de Madrid, en la que, a lo largo de varias mesas de debate, se analizó qué aportará a las familias europeas esta nueva Directiva y además, se presentó y mostró el nuevo informe de UNAF titulado «Políticas de Conciliación de la vida personal, laboral y familiar en la Unión Europea».

La diferencia entre mujeres y hombres es más que evidente en cuanto a conciliación se refiere. Las mujeres trabajan una media de cuatro horas y media al día en las tareas dentro del hogar y los hombres solo dos horas, un dato que deja en evidencia una balanza muy desequilibrada. Para comenzar a ponerle solución a esta desigualdad, según una encuesta, la población cree que las primeras medidas a tomar deberían estar en permitir una mayor flexibilidad de jornada e incentivar el apoyo a la dependencia. «Sea como sea está claro que en la unidad familiar son las mujeres las que dedican más tiempo a los hijos e hijas, pero no son las hijas e hijos lo que frenan la carrera de una mujer, sino sus parejas», comentaba Ana Isabel Lima, secretaria de Estado de Servicios Sociales en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

«En la UE los datos siguen dejando claro que las desigualdades entre mujeres y hombres son más que evidentes. Hay 19,4% de personas que trabajan con un contrato a tiempo parcial en el territorio. Un 31,7% de mujeres tiene este tipo de jornada y solo un 8,8% pertenecen a hombres. España se sitúa en una posición intermedia, siendo solo un 7,2% de los hombres con jornada parcial y un 24% mujeres», datos destacados por Inés Campillo investigadora del informe UNAF. Y aunque España es uno de los países con la tasa más alta, hay otros de los que se espera estén más avanzados y no es así, como es el caso de Holanda donde 3 de cada 4 mujeres tienen un trabajo a media jornada.

Ascensión Iglesias, presidenta de UNAF, junto a Ana Isabel Lima, Secretaria de Estado de Servicios Sociales / UNAF

El gasto social para las familias en España casi no ha crecido en dos años

El informe de la UNAF se llevó a cabo para analizar un problema que atañe a toda la sociedad. España, junto con Grecia, es uno de los países que más problemas presenta para conciliar la vida laboral y personal de la Unión Europea. Por ejemplo, el 38% de las mujeres que dieron a luz en 2018 no tuvieron derecho a recibir prestaciones por maternidad, algo que en la mayoría de países europeos ya no sucede. Esto no va cambiar mientras las políticas sociales no cambien. Evidencia de ello es que el gasto social dedicado a las familias en España casi no ha crecido de 2016 a 2018, de hecho el dinero para conciliar es uno de los mayores vacíos en este país, además de ser de los que menos tiempo remunerado reconoce a las madres y padres para estar cuidando de sus hijos e hijas dentro de la UE.

Uno de los campos más importantes para poder llegar a una conciliación son los permisos de paternidad y maternidad. La duración media del permiso de maternidad remunerado en la UE es de 22 semanas y los que muestran los permisos más largos tienen unas tasas de reposición más bajas. En los países nórdicos cuentan con permisos cortos pero remunerados del 70%, esto compensado con largos permisos parentales remunerados, que son la herramienta más importante de protección a la maternidad. Los países mediterráneos tienen diferencias bastante marcadas: en el caso de España ofrece solo 16 semanas de permiso pero remuneradas al 100%, Grecia tiene hasta 43 semanas aunque con un 54% de reposición media, e Italia da cinco meses al 80%.

En permisos de paternidad la situación es bastante peor. En los Estados miembro encontramos que Alemania, Chipre, Croacia, Eslovaquia y República Checa no están ni reconocidos. En el resto de países la media es de dos semanas y una tasa media de reposición del 84%, pero es cierto que aún no hay una coherencia entre ellos y guardan muchas diferencias. España y Finlandia cuentan con una extensión de ocho semanas actualmente y se irá aumentando paulatinamente hasta las 16 en 2021 con una reposición de un 100% del salario, mientras Austria tiene una tarifa fija de 700 euros por los 28-31 de permiso.

Con todos estos datos uno de los principales objetivos de UNAF, y de esta jornada de reflexión, es superar la más que arraigada costumbre de que la conciliación es solo un asunto de mujeres, y para ello hace falta que el Estado impulse la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. Además, otro de los objetivos de esta organización es que quiere defender los derechos de todas las familias, sea cual sea el modelo de las mismas.

PUBLICIDAD

Las mujeres cobran un 16% menos en la UE

Otro de los puntos que se abordó fue el de la influencia que tiene en la situación económica de Unión Europea la desigualdad entre hombres y mujeres, debido a la conciliación familiar. De igualarse las diferencias salariales entre hombres y mujeres, que actualmente es de un 16%, se habría evitado la pérdida de 370.000 millones de euros en 2017, casi un 3% del PIB comunitario.

Para ello la nueva Directiva Europea tiene el objetivo de llevar a cabo políticas integrales que influirán en el tiempo, los recursos y los servicios. Cambios como ajustar el permiso de paternidad con una remuneración de al menos el 66% de los ingresos anteriores, ya que muchos de los padres siguen sin hacer uso del mismo por motivos económicos y sociales. Quieren también llegar a un nuevo pacto para poder abarcar todos los modelos de familia que se dan a día de hoy en la Unión Europea, que hasta ahora es un tema que no se ha tocado, o que estos permisos para los padres sean iguales en toda la UE ya que son muy desiguales en toda Europa.

Anterior

Ceuta, epicentro de una operación contra el narcotráfico

Siguiente

Seis candidatos

Artículos Relacionados

La iniciativa 11F se adapta a la pandemia para luchar contra la brecha de género en la ciencia y la tecnología
Actualidad

La iniciativa 11F se adapta a la pandemia para luchar contra la brecha de género en la ciencia y la tecnología

Por Amecopress
17 enero, 2021, 19:31
La tortuga operada en el CECAM ya está en el mar: un “milagro” hecho realidad
Actualidad

La tortuga operada en el CECAM ya está en el mar: un “milagro” hecho realidad

Por Gloria Núñez. Imágenes de Antonio Sempere
17 enero, 2021, 19:09
Mercadona presenta al consejero de Medio Ambiente su estrategia de reducción de plásticos y reciclaje
Actualidad

Mercadona presenta al consejero de Medio Ambiente su estrategia de reducción de plásticos y reciclaje

Por Redacción
17 enero, 2021, 18:06
Siguiente
La iniciativa 11F se adapta a la pandemia para luchar contra la brecha de género en la ciencia y la tecnología

La iniciativa 11F se adapta a la pandemia para luchar contra la brecha de género en la ciencia y la tecnología

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta

INVISIBLES PODCAST

INVISIBLES PODCAST
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Política
    • Economía
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Crisis en Vox Ceuta
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • 8M | Hacia la Huelga Feminista
    • 25N | Violencias patriarcales
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad