jueves, 4 marzo, 2021
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Política
    • Economía
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Crisis en Vox Ceuta
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • 8M | Hacia la Huelga Feminista
    • 25N | Violencias patriarcales
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos
Sin resultados
Ver todos los resultados
EL FORO DE CEUTA
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

¿Tienen las plantas capacidad para aprender?

Antonio García Por Antonio García
31 mayo, 2019, 17:47
En Actualidad, Cultura, Educación, Portada, Sociedad
4 minutos
¿Tienen las plantas capacidad para aprender?
9
COMPARTIDO
Compártela por WhatsAppCompartir en facebookCompartir en TwitterCompártela por Telegram
PUBLICIDAD

La Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta ha acogido el III Simposio de Psicología Comparada del Aprendizaje en invertebrados. La primera ponencia ha corrido a cargo a del Dr. José Prados (Universidad de Leicester) quien ha tratado de esclarecer si los invertebrados, e incluso las plantas, tienen la capacidad de interiorizar aprendizajes.

¿Cree usted que una planta puede aprender y “recordar”? Parece ser, según el Dr. José Prados, que la respuesta es afirmativa. Prados ha hecho un recorrido por diferentes experimentos que han demostrado que los invertebrados e incluso las plantas tienen la capacidad de aprender y de hacerlo a largo plazo (es decir, de “memorizar”).

Para entender la relación de experimentos, hay que acudir la base. Pavlov, que definió las bases del condicionamiento clásico, descubrió que la respuesta que se producía en un sujeto cuando este era expuesto a dos estímulos simultáneos podía ser la misma que cuando se le presentaba uno de esos estímulos por separado. En otras palabras, descubrió que se podía “enseñar” aprendizajes a los animales.

Es archiconocido el ejemplo de los perros y la campana (aunque realmente la historia cuenta que usó un metrónomo y no una campana). Pavlov sabía que los perros salivan en presencia de alimento (respuesta no condicionada). Por ello, asoció un estímulo sonoro neutro a la comida. Tras un tiempo de “entrenamiento” en el que los perros oían el estímulo sonoro cada vez que se les presentaba la comida, los canes interiorizaron que ese estímulo estaba asociado a la alimentación y salivaban al oírlo (respuesta condicionada) aunque no estuviese acompañado por la presencia de alimento.

aprender plantas
Dr. José Prado / Antonio García
aprender plantas
Simposio de Psicología Comparada del Aprendizaje en invertebrados

Experimentos basados en el condicionamiento

Son muchos los experimentos que se han apoyado en las teorías pavlovianas para tratar de esclarecer si los animales aprenden o no y si lo hacen todos de la misma forma. Experimentos con vertebrados, invertebrados; organismos complejos celularmente hablando o unicelulares; de sistema nervioso descentralizado o centralizado… El abanico es amplio. Sin embargo el proceso es similar en todos los estudios: se presenta a un sujeto un estímulo neutro previo, luego el mismo estímulo asociado a otro que genera una respuesta no condicionada, y luego se le vuelve a presentar el estímulo inicial por separado para ver si la respuesta es la misma que en presencia del estímulo asociado.

PUBLICIDAD

Por ejemplo: exponemos un sujeto a un estímulo lumínico que, en principio, es neutro. Luego a este estímulo lumínico le asociamos una descarga eléctrica que va a provocar una respuesta no condicionada y, por último, volvemos a presentarle a la sujeto el estímulo lumínico inicial. Probablemente, el sujeto haya asociado el estímulo neutro a la descarga eléctrica y su reacción sea la misma que se le estuviese aplicando dicha descarga. Este caso se ha demostrado con planarias que son animales invertebrados cuya estructura del sistema nervioso es simular a la nuestra (centralizada y bidimensional).

Las plantas aprenden

Un estudio realizado por David Stacey y la Dr Monica Gagliano (Australia) demostró que las plantas también son capaces de aprender. En el estudio se colocó una planta de guisantes en un laberinto con forma de Y. La planta ocupaba la base de la Y y por una de las dos aperturas superiores se le sometía a estímulos de luz o de viento. Como es natural, la planta tendía a crecer encorvándose hacia la luz. Luego se le presentaron los dos estímulos juntos por el mismo orificio. Y posteriormente, solo se le presentó el viento. La planta había asociado que viento y luz iban de la mano y, de nuevo, se encorvaba hacia ese orificio.

Sin embargo, decidieron darle otra vuelta de tuerca. Viento y luz se le presentaron a la planta de forma simultánea por orificios separados. Luego le retiraron los estímulos para, finalmente, exponerla solo al estímulo del viento. Sorprendentemente la planta tendía a crecer hacia el orificio por el que no había viento. Esto significa que la planta había asociado que, en este caso, donde había luz no había viento y viceversa.

Por tanto, se puede concluir que, al contrario de lo que mucha gente piensa, invertebrados y plantas tienen la capacidad de aprender y lo hacen de forma parecida a como lo hacemos los humanos.

Tags: EVOLUCIONPsicología
Anterior

Se celebra en Ceuta el Congreso: Problemas actuales de la Seguridad Social en perspectiva internacional

Siguiente

Vivas despide al Comandante General de Ceuta

Artículos Relacionados

La ‘nueva normalidad’ llega al Puerto de Ceuta
Actualidad

Semana Santa: cierres perimetrales y toque de queda a las 22:00

Por Redacción
4 marzo, 2021, 20:28
Actualidad

La última muestra del racismo de VOX: expulsar a los “MENA” por contagiarse de COVID

Por Gloria Núñez
4 marzo, 2021, 20:14
Ya han comenzado las obras de rehabilitación en el Parador “La Muralla”
Actualidad

Ya han comenzado las obras de rehabilitación en el Parador “La Muralla”

Por Redacción
4 marzo, 2021, 20:12
Siguiente
La ‘nueva normalidad’ llega al Puerto de Ceuta

Semana Santa: cierres perimetrales y toque de queda a las 22:00

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOS | Frontera SUR

SOS FRONTERA SUR

ESPECIAL 25N

VIOLENCIAS PATRIARCALES

ESPECIAL 8 DE MARZO

Salidas Ceuta

INVISIBLES PODCAST

INVISIBLES PODCAST
EL FORO DE CEUTA

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad

Conócenos

  • El equipo
  • Contacta
  • Publicidad

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Coronavirus
  • Secciones
    • Política
    • Economía
    • Laboral
    • Sucesos
    • Sanidad
    • Educación
    • Cultura
    • Feminismos
    • Violencia Machista
    • S.O.S. Frontera Sur
    • Medio Ambiente
    • Sociedad
    • Deportes
    • Servicios
      • Farmacias
      • Horario de Barcos
  • S.O.S. Frontera Sur
  • Violencia Machista
  • Especiales
    • Crisis en Vox Ceuta
    • 6F | En memoria de las víctimas del Tarajal
    • 8M | Hacia la Huelga Feminista
    • 25N | Violencias patriarcales
  • Entrevistas
  • Puntos de vista
    • Opiniones
    • Remitidos

© 2020 Hipatia Social Consulting S.L. - Noticias y actualidad